El programa A u l a S a l u d fue creado por la Fundación San Patricio,
durante el curso 1999-2000. Se centra en la educación para la salud, de forma
integral, adecuándola a la evolución psicológica del niño y adolescentes, y a los
criterios metodológicos de nuestro sistema educativo. Es impartido por profesionales
con amplia experiencia en los distintos ámbitos de las áreas que trata.
Desde entonces Aula Salud es seña de identidad en el Colegio San Patricio
Proceso dinámico, que acoge globalmente a toda la persona y facilita a los
alumnos la adquisición de conocimientos, valores, capacidades, habilidades y
actitudes básicas para la defensa y promoción de la salud individual y
colectiva.
Acciones
del Programa
Prevención de conductas de riesgo y drogodependencias: Más que informar,
formar y dotar al alumno de todo tipo de recursos y alternativas de ocio sano,
desarrollo de la comunicación para prevenir adicciones, consumo de alcohol,
tabaco, drogas… efectos negativos la violencia, riesgos comunes en esta edad.
Igualmente, pautas para el correcto uso de las redes sociales, prevención de
acoso escolar, etc.
Espacio de reflexión y debate. Proporciona herramientas y recursos para abordar
de manera positiva y asertiva esta faceta tan importante en el desarrollo personal.
Formación en contenidos adecuados al desarrollo del alumno, el valor de la
afectividad como parte integral de la personalidad, que nos posibilita querer y ser
queridos de una manera libre, sana y comprometida con los valores que nos
ayudan a alcanzar el equilibrio y la felicidad como personas responsables y
maduras. Lo que es saludable para nosotros y para los demás.
Educación para la salud: alimentación. Aprenden a conocer y respetar su cuerpo,
desarrollo positivo y real de la propia imagen, y a resolver de otra forma los
conflictos que acaban provocando trastornos alimenticios. Se insiste en la
implantación de hábitos de vida saludable, comer sano y comer bien, y se deja
de lado poner el énfasis en síntomas que a la larga pueden ser contraproducentes.
Esta área desarrolla también el fomento de la actividad física y el deporte como
hábitos de ocio saludable, tan importantes en estas edades.
Talleres
y Monográficos
Taller de prevención de acoso escolar Bullying: A través de estos talleres intentamos que los alumnos sepan qué es el acoso escolar, cómo frenarlo y orientarlo de manera positiva.
Taller de Redes Sociales. Cómo formar a nuestros alumnos de los peligros y oportunidades que ofrece el mundo virtual, no por ello menos real. El Colegio como factor de protección y prevención.
Sesiones de Redes Sociales por
Agentes Tutores de
la Policía Municipal de Alcobendas. Colegio “El Soto”
Taller de género e igualdad. Lo contrario de la igualdad es la desigualdad, no la diferencia. Chicos y chicas somos diferentes y complementario, con los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades. Prevención de violencia de género.
Taller de Seguridad Vial. Con el objetivos de formar al ciudadano como usuario de las vías públicas en su faceta de peatón, conductor y viajero.
Monográfico “Ocio Alternativo” Imagina tu noche (Ayuntamiento de Alcobendas) “Participación social y generación de actividades de ocio y tiempo libre como alternativas a la cultura de consumo” para 1º y 2º Bach.
Señas
de Identidad
1 ABORDAR EL PROGRAMA DE SALUD CON ESPECIALISTAS
2 DESARROLLAR EL PROGRAMA CON CONTINUIDAD DURANTE TODA LA ESCOLARIDAD
3 TRATAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE UNA PERSPECTIVA TRIDIMENSIONAL (ALUMNO-FAMILIA-COLEGIO)
El Programa se desarrolla desde 3º/6º de Primaria - PEP hasta 2º de Bachillerato
- Diploma. Programa dinámico, abierto y evolutivo conforme a la edad y madurez
del alumno en los diferentes cursos.
En Aula Salud creemos fundamental el papel de la familia y la implicación de los
padres en el programa. Los padres, junto con sus hijos, son los verdaderos
artífices y protagonistas. Conferencias para padres desde la temática que se
aborda en el programa.
Existe una relación directa entre los valores que fomentamos en nuestros alumnos
con los trasmitidos en la familia.
Objetivos
1- Información: SABER.
El programa tiene que cumplir una primera función que es informar.
Para hacer prevención es necesaria una buena información; lo que implica, sobre
todo, interiorización.
2- Formación: SABER HACER.
El programa pretende formar, guiar, ofrecer oportunidades; entendemos ayudar al
alumno a establecer la escala de valores que va a guiar su vida.
EL RESPETO (a nuestro cuerpo, a nuestra intimidad y a la de los demás)
LA TOLERANCIA (a la diferencia, a las minusvalías…al otro) LA ASERTIVIDAD
(habilidad personal que nos permite expresar de forma adecuada nuestros
criterios, valores, deseos y emociones frente a otra persona, y hacerlo sin
hostilidad ni agresividad) El Valor del respeto. LA RESPONSABILIDAD (para
asumir las consecuencias de nuestros actos, de lo que hagamos con nuestro
cuerpo de cómo lo cuidemos, de cómo lo utilicemos, y su repercusión inmediata
y a largo plazo).
3- Autoconfianza y autoestima, asertividad, interiorización y desarrollo de valores.
SABER SER. Base para el desarrollo armónico de la personalidad.
4- Juicio crítico, INTELIGENCIA EMOCIONAL y habilidades sociales. SABER SER.