Continuidad y evolución
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que los alumnos repasen los órganos humanos implicados en la reproducción.
Normalizar la terminología más adecuada para designar estos términos.
Informar y desarrollar la autonomía del alumno respecto a la higiene sexual y
reproductiva.
Identificar los cambios que experimentan los jóvenes a esta edad tanto a nivel
físico-corporal como comportamental.
Promover una actitud normalizada hacia tales cambios.
Integrar la afectividad y la sexualidad en el proceso de madurez y responsabilidad
personal.
Respeto y maduración de uno mismo y de los demás con el fin de evitar imposiciones,
abusos y agresiones.
El respeto a la intimidad como expresión de la propia libertad.
Prevención de la violencia de género.
Cómo identificar situaciones de riesgo.
METODOLOGÍAS UTILIZADAS
Talleres de trabajo colaborativo
Gamificación
Aprendizaje significativo
Contenidos
de las Sesiones
por Curso
3º Primaria 6º PEP
Introducción a la reproducción humana: el embarazo y los cuidados de la
embarazada y del bebé.
Valoración de la persona como ser integral. Igualdad.
4º Primaria 7º PEP “Taller de igualdad”
Casa de la mujer ”Construimos igualdad jugando”(igualdad y corresponsabilidad)
Introducción al aparato genital del ser humano: nociones generales básicas.
5º Primaria 8º PEP “Los cambios en la adolescencia”
Aparato genital masculino y femenino: anatomía y funcionamiento
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
4º Primaria 9º PEP
Recuerdo del aparato reproductor masculino y femenino.
La aceptación de los cambios corporales derivados de la pubertad.
Reproducción humana. La menstruación. Cuidados e higiene de nuestro
cuerpo.
1º ESO-PAI “Soy una persona única e irrepetible, conocerme y valorarme”
Descubrir la sexualidad como dimensión positiva de la persona que nos permite
desarrollar nuestra afectividad, amar con el cuerpo y transmitir la vida.
Adquirir hábitos adecuados de salud e higiene.
Respetar mi cuerpo y el de los demás es respetar a la persona entera.
Conocerme y aprender a valorarme por dentro para conocer y valorar a los
demás: mis gustos, mis preocupaciones, mis errores y limitaciones, mis
emociones y sentimientos. Valores donde apoyarme…
Punto de partida: conocimientos básicos de anatomía y fisiología, nuestro
cuerpo comienza a cambiar, preguntas y respuestas que nos clarifican y ayudan,
el papel de la familia.
2º ESO-PAI “Mi cuerpo está cambiando: pubertad y adolescencia”
Asumir los cambios como algo positivo. Conocer las transformaciones físicas de
la pubertad que culminará en una dimensión que no existía en la infancia, la
fertilidad. Anatomía y fisiología del aparato genital, continuación. Conceptos
básicos de fertilidad humana. El valor de la diferencia y complementariedad
sexual. Consejos de higiene, sueño, alimentación, deporte.
Cambios psicológicos de esta etapa y crecimiento personal: Auto concepto y
autoconocimiento, autonomía, asertividad, autocontrol, autoestima, responsabilidad
creativa.
Punto de partida: conocimientos básicos de anatomía y fisiología, nuestro
cuerpo comienza a cambiar, preguntas y respuestas que nos clarifican y ayudan,
el papel de la familia.
Conocerme
y aprender valorarme
3º ESO-PAI Primera sesión: “asertividad, autoestima, auto concepto de la imagen corporal”
Segunda sesión: “Somos personas sexuadas” a cargo de la Fundación Desarrollo
y Persona
Punto de partida: el deseo de ser feliz.
Somos personas sexuadas: dimensiones de la sexualidad humana.
La asertividad: la expresión del respeto a mí mismo y a los demás.
Aceptación del valor del propio cuerpo.
El cuerpo como expresión de la persona. Relativización de los cánones de
belleza.
Educar la mirada, el pudor. ¡Ojo! la pornografía, adicción que nos incapacita para
amar. (Orientado sobre todo a los chicos).
La asertividad: la expresión del
respeto a mí mismo y alos demás
4º ESO-PAI Primera sesión: “asertividad, autoestima, auto concepto de la imagen corporal”
La sexualidad me permite transmitir la vida, dimensión fecunda, importancia y
responsabilidad.
Sesión sobre métodos anticonceptivos Conocimiento científico de los diversos
métodos anticonceptivos, Mitos y realidades, salud, manipulación y verdad…
Integrar la afectividad y la sexualidad en el proceso de madurez y responsabilidad
personal.
La asertividad: educar la autoestima, el valor de la espera, qué es lo que entrego
cuando entrego mi cuerpo, somos cuerpo…
La maternidad y la paternidad, un “rol” para toda la vida.
Las necesidades afectivas. Importancia del soporte afectivo en la adolescencia.
1º Bach-Diploma
Primera sesión: “ITS y ETS” a cargo de la Fundación Desarrollo y Persona
ITS y ETS, La sexualidad no es un juego, es tu salud. Prevención de las infecciones
de trasmisión sexual.
Segunda sesión: “el deseo de ser feliz” a cargo de la Fundación Desarrollo y Persona
Integrar la afectividad y la sexualidad en el proceso de madurez y responsabilidad
personal. El valor de la espera.
Las necesidades afectivas. Importancia del soporte afectivo en la adolescencia.
Adquirir una madurez afectivo-sexual y personal que ayude a vivir una sexualidad
integral: inteligente, responsable y satisfactoria. Mis afectos son infinitos…
El enamoramiento y la amistad. Aprender a clarificar los sentimientos. La
atracción y el deseo sexual.
El proceso amoroso: de la atracción al amor maduro.
2º Bach-Diploma
Primera sesión “identidad sexual”” a cargo de la Fundación Desarrollo y Persona
AMS, identidad sexual, igualdad en la diferencia, respeto y tolerancia. Integrar la
afectividad y la sexualidad en el proceso de madurez y responsabilidad personal
(Retomar aspectos importantes de lo expuesto en cursos anteriores…)
Segunda sesión a cargo de la Fundación Desarrollo y Persona
La maternidad y la paternidad, un “rol” para toda la vida.
Integrar la afectividad y la sexualidad en el proceso de madurez y responsabilidad personal.
Prevención de violencia de género. Cuando la sexualidad es violencia: Abusos
y agresiones sexuales, medidas preventivas. Respeto y maduración de uno
mismo y de los demás con el fin de evitar imposiciones, abusos y agresiones. El
respeto a la intimidad como expresión de la propia libertad. Señales de alarma,
cómo identificar situaciones de riesgo.
Respeto a la intimidad
como expresión de la propia libertad